• Enamórate de la Alpaca
  • Sostenibilidad
  • Licenciamiento
  • Relación de Empresas
  • Alpaca en el Mundo
  • Consultas
  • ES
  • EN
2024, el año internacional de los camélidos: Descubre su infinita riqueza

Notas

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Whatsapp

La Fibra de Alpaca

jueves, 13 de Junio de 2024

2024, el año internacional de los camélidos: Descubre su infinita riqueza

Perú cuenta con la mayor población de alpacas del mundo, más de 5 millones, y la mayor producción de fibra, de este camélido, a escala global.


¿Sabías que Perú es el primer productor de fibra de alpaca y vicuña en el mundo? Así fue declarado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en enero del presente año. Esto marca un hito que le da relevancia a la crianza de camélidos peruanos como la alpaca y la vicuña. 

Además, el año 2024 ha sido declarado como el “Año Internacional de los Camélidos” por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta importante declaratoria tiene como objetivo destacar la vital importancia económica, social, alimentaria y cultural de estas especies para los pueblos donde habitan. E impacta en Perú, ya que es el país con mayor población de alpacas y proyectos de protección a la especie. 


La leyenda del origen de las alpacas

Se dice que estos animales provienen de la espuma del agua. Cuenta la leyenda que el Apu Jaucara estaba molesto con su hija, la ñusta Kirma, quien deseaba vivir con el hombre que la había dejado embarazada. Para calmar la ira de su padre, la ñusta no tuvo mejor idea que tejer un poncho gigante, usando la espuma del agua para “fabricar” estas alpacas, a las que les dio un soplo de vida. De esta manera, ella usó su fibra para hacer dicha prenda.

Pero ya era muy tarde. El Apu Jaucara, como castigo, mandó a Kirma a que cuidara a su hermano, el Apu Ausangate. Al enterarse de esto, el joven pretendiente fue tras su amada, pero el enfurecido padre lo convirtió en una estatua de piedra, al mismo tiempo que convirtió a su hija en una montaña: la Winikunka, ahora conocida como la montaña arcoíris.

 

AlpacasFotografía: Getty Images

Desarrollo comunitario y sostenibilidad económica

La crianza de alpacas y vicuñas desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de las comunidades andinas. Más allá de su valor cultural y simbólico, estas especies representan una fuente de ingresos para muchas familias. Además, el turismo relacionado con la observación de alpacas y vicuñas, así como la compra de artesanías y textiles elaborados con su fibra, contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades locales, promoviendo la conservación de estas especies y sus hábitats naturales.


Fibra de alpaca, la más cotizada

La población de alpacas en Perú supera los 5 millones, su fibra es una de las más finas del mundo y supera, en calidad, a muchas texturas similares. Es una materia prima idónea para la confección de chompas, suéteres, faldas, entre otras prendas de vestir y accesorios. Esta fibra posee la propiedad de mantener la temperatura corporal de quien la esté usando, independientemente de la temperatura del medio ambiente.

Según información del MIDAGRI, Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca, con 5 000 toneladas por año. En el año 2022, el país obtuvo más de USD 187 millones por la exportación de fibra, tejidos, prendas y otros productos derivados, teniendo como principales mercados destinos a Estados Unidos, Italia y China. 


Fibra de vicuña, tesoro andino 

La vicuña representa a la fauna en el Escudo Nacional. Perú concentra la mayor población mundial de vicuñas en Sudamérica, con un aproximado de 218 000 ejemplares, según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). En el mercado mundial, la fibra de vicuña es de las más caras, ya que llega a costar alrededor de USD 850 el kilo, debido a su altísima finura, suavidad y elasticidad. 

La vicuña es el caso más exitoso de recuperación de una especie silvestre, ya que este camélido se encontraba al borde de la extinción durante la década del 60 y se logró su preservación en la Reserva Nacional de Pampas Galeras (Ayacucho). 


Preservación y conservación del ecosistema andino

La preservación de las alpacas, vicuñas y de sus hábitats naturales es fundamental para garantizar el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Las comunidades juegan un papel activo en la protección de estas especies, promoviendo prácticas de crianza sostenibles y participando en programas de conservación ambiental.

Es importante mencionar el importante rol del turista que visita zonas de avistamiento o crianza de camélidos andinos, quienes deben comportarse con respeto hacia los pastores y acercarse cuidadosamente a estos animales sin dañar su hábitat. 

 

Notas relacionadas

La Fibra de Alpaca

Fibra de alpaca: descubre la cadena de valor desde su finura al bienestar

Desde la finura de la fibra hasta la sostenibilidad en su producción, cada eslabón de esta cadena busca maximizar la calidad del producto final.

6 mar Leer más

La Fibra de Alpaca

La fibra de alpaca peruana: Conoce sus beneficios y compromiso social

La fibra de alpaca peruana fue considerada "la mejor fibra natural del mundo" por los récord Guinness en 2017.

5 mar Leer más

La Fibra de Alpaca

Perú Moda Deco & Alpaca Fiesta 2024: Conoce todo sobre el evento alpaquero del año

La 26 edición de Perú Moda Deco se une a Alpaca Fiesta en el marco del Año Internacional de los Camélidos.

30 set Leer más

Vuelve a las categorias

Novedades

Novedades

Conoce más
Eventos

Eventos

Conoce más
Alpaca awards

Alpaca awards

Conoce más
  • Enamórate de la Alpaca
  • Sostenibilidad
  • Licenciamiento
  • Relación de Empresas
  • Alpaca en el Mundo
  • Consultas
Mincetur Promperú Marca Perú

peru.info

Alpaca del Perú

Copyright © 2022 PROMPERÚ. Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones Aviso de privacidad