Notas
La Fibra de Alpaca
jueves, 6 de Marzo de 2025Fibra de alpaca: descubre la cadena de valor desde su finura al bienestar
Desde la finura de la fibra hasta la sostenibilidad en su producción, cada eslabón de esta cadena busca maximizar la calidad del producto final.
La fibra de alpaca es reconocida mundialmente por su suavidad, ligereza y resistencia, características que la convierten en un producto demandado en la industria textil de alta gama.
En Perú, la alpaca es uno de los recursos más apreciados, por su herencia cultural y su importancia económica. Según el MIDAGRI, el país concentra el 80 % de la población mundial de alpacas, con más de 5 millones de ejemplares, principalmente en las regiones de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.
Fuente: Asociación-Internacional-de-la-Alpaca-(AIA)
LA CADENA DE VALOR DE LA FIBRA DE ALPACA
Crianza
El proceso de producción de la fibra de alpaca comienza con la crianza de estos animales en altitudes superiores a los 3,800 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones climáticas contribuyen al desarrollo de su fino pelaje.
Lo cierto es que el cuidado adecuado de la alpaca es esencial para obtener fibras de alta calidad. Los criadores, al igual que las grandes empresas, realizan prácticas de manejo sostenible para garantizar la salud de los animales y el cuidado del medio ambiente. Además, la alimentación balanceada también es crucial para mantener el bienestar de las alpacas, influyendo directamente en la finura y consistencia de su fibra.
Esquila
La técnica de esquila influye significativamente en la calidad de la fibra y es vital evitar cortes en la piel que puedan afectar la salud de la alpaca. Los criadores peruanos han desarrollado técnicas especializadas para maximizar la cantidad y calidad de fibra recolectada. Este proceso se realiza entre octubre y abril, en plena temporada de lluvias de las regiones alto andinas.
Categorizado
Una vez esquilada, la fibra se clasifica según su finura. Este es un paso importante en la cadena de valor, ya que es la finura el elemento que determina el uso final de la fibra, la misma que se mide en micras (µm) y se clasifican en cuatro categorías: extrafina, fina, semifina y gruesa.
Acopio
Esta etapa incluye al proceso de reunir la producción y engloba los procesos de lavado, cardado, peinado e hilado.
Clasificado
Aquí los vellones son cuidadosamente separados por clasificadores, quienes son personas especializadas y con mucha experiencia en el rubro. Las calidades que se incluyen en la clasificación son: alpaca super baby, alpaca baby, alpaca fleece, alpaca medium fleece, alpaca huarizo, alpaca gruesa y alpaca corta.
Lavado
Este proceso se realiza en tinas mecánicas y con agua a temperaturas elevadas, la misma que es mezclada con detergentes y carbonato de sodio en diversas concentraciones. Aquí se elimina la tierra, grasas e impurezas orgánicas, así como toda materia extraña de las madejas.
Cardado, peinado e hilado
En el cardado se incluye un conjunto de operaciones mecánicas, con el objetivo de ir abriendo, individualizando y limpiando, progresivamente, las fibras para producir una mecha o cinta.
En el caso del peinado, como su nombre lo indica, peina y unifica la fibra para obtener una mecha uniforme. En tanto, en el hilado se da el vaporizado de bobinas, el reposo y secado de hilado, teñido del hilado, enconado del hilado y el retorcido del hilado.
Tejido y confección
Aquí los hilados se transforman en las prendas terminadas en tejido de punto o en tejido plano. Etapas como el diseño, corte, costura, lavado, vaporizado y acabado se realizan en esta fase.
Fuente: PROMPERÚ
CULTURA DE PROTECCIÓN
La cadena de valor de la fibra de alpaca tiene un impacto significativo en el bienestar de las comunidades andinas peruanas. Según el MIDAGRI, más de 120 mil familias criadoras dependen de esta actividad, de manera que la producción de esta fibra ofrece una fuente importante de ingresos.
En la última campaña 2023 - 2024, se registraron 300 toneladas de esta fibra, con ventas de más de 10 millones de soles, lo que beneficia a un total de 48 organizaciones alpaqueras de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.
Asimismo, para evitar enfermedades y la muerte de alpacas ante la temporada de heladas y bajas temperaturas, el MIDAGRI realiza acciones como la entrega de 21 mil kits veterinarios a pequeños productores ubicados en 88 provincias de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
De esta manera, la fibra de alpaca no solo es vista como una fuente de ingresos para el país, sino como un símbolo de sostenibilidad y bienestar, ante la creciente demanda global de estos productos en la industria textil.