• Enamórate de la Alpaca
  • Sostenibilidad
  • Licenciamiento
  • Relación de Empresas
  • Alpaca en el Mundo
  • Consultas
  • ES
  • EN
La superfibra de los Incas: la alpaca y su legado lleno de distinción

Notas

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Whatsapp

Legado Milenario

viernes, 30 de Julio de 2021

La superfibra de los Incas: la alpaca y su legado lleno de distinción

La alpaca es el tesoro de los Andes que los Incas han protegido por miles de años. Conoce todo acerca de esta preciada fibra y cómo se ha popularizado en el mundo.

Conoce el riguroso proceso de fabricación que busca consolidar este fino telar a nivel mundial.

Hace 5 mil años, los antiguos peruanos aprendieron a domesticar las alpacas allá en las alturas de la puna, a 3500 metros sobre el nivel del mar. Desde entonces, diversas culturas prehispánicas, entre ellas los Incas, empezaron a hilar y a lucir su noble fibra como un regalo de los dioses.

La alpaca es el tesoro de los Andes: su calidad es claramente superior a la del casimir (o cachemir) y a la lana de oveja (muy usada en alfombras persas). Es térmica cuando hace frío y es ligera cuando hace calor. Puede usarse en chompas, suéteres y faldas. También como sábanas y tapices. Incluso en accesorios: bolsos, carteras y correas.

La durabilidad de la alpaca permite que sea reutilizada. De ahí que el 90 % de la alpaca se exporte a países como China e Italia. Sin embargo, los peruanos deberían saber que ellos también pueden vestir calidad.

Así se hace la alpaca

“Yo nací rodeado de alpacas”, cuenta Bernardo Puma, empresario arequipeño y experto en el sector. “Llegué a tener mi propia empresa transformadora de esta fibra, siempre dándole la sostenibilidad necesaria y dando apoyo a las comunidades en el precio de compra”, afirma.

Bernardo detalla el cuidadoso proceso de producción de esta superfibra.

Todo empieza con la crianza del camélido, cuyo periodo de gestación es de 345 días en promedio. “La alpaca nace ya con su pelaje. Pesa entre 6 y 8 kg. Se alimenta de leche. A los 10 o 12 meses ya puede ser fecundada”.

La esquila chica de alpacas se realiza entre febrero y marzo, mientras que la esquila grande va en setiembre, octubre y noviembre. Se trata de un proceso muy cuidadoso, sujeto a estrictas normas técnicas.

“Los comuneros están capacitados muchos años para dar un buen trato a la alpaca”, explica Bernardo.

Luego de la esquila, viene el proceso de comercialización, en el cual los comuneros llevan la fibra a los mercados o centros de acopio. Allí, esta es categorizada según la norma en Extrafina, Fina, Semifina y Gruesa. Si la compra la industria, lo hace según sus calidades Royal, Baby, Súper Baby, Fleece, Medium Fleece, Huarizo o alpaca Gruesa.

Finalmente, la alpaca clasificada pasa a la industrialización, confección y venta.

 

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de PeruMODAoficial (@perumodaoficial)

 

Un legado que debe difundirse

Con más de 30 años de experiencia en el negocio, Bernardo se dedica ahora a difundir los conocimientos que heredó de sus ancestros andinos.

“Nuestra empresa, en convenio con el Ministerio de Agricultura, dio las primeras escuelas de clasificación de fibra de alpaca en las zonas de Ayacucho, Cusco y Puno, lo que ha permitido dar trabajo a dichas comunidades”, cuenta.

Con estas experiencias en el bolsillo, ahora busca trabajar de la mano con PROMPERÚ en la capacitación sobre el proceso de confección y moda sostenible. Bernardo reconoce que la mayor importancia de este sector recae en el comprador extranjero por el volumen de ventas, aunque insiste en que es necesario educar al cliente interno.

“El comprador peruano todavía no asimila que puede usar calidad. Está acostumbrado a usar chompas y prendas sintéticas. Pero hay un proceso de cambio. Al mercado peruano están entrando también prendas de alpaca”, declara el empresario.

Hablando estrictamente de calidad, la chompa de alpaca que más se vende es la de Baby Alpaca. Un kilo de hilo de Baby Alpaca, a nivel industrial, puede oscilar entre los 39 y 45 dólares. ¿Existe una calidad más fina de alpaca? Sí: el Royal Alpaca.

“Es similar a la lana de vicuña por la suavidad y finura, pero todavía la producción es baja. En el extranjero sí se venden todas las calidades por el mayor poder adquisitivo”, agrega Bernardo.

En 2019, la exportación de fibra de alpaca de Perú llegó a un total de 23 destinos y alcanzó la significativa suma de US$57 millones 483 mil.

Todos podemos seguir impulsando este pujante mercado que conecta a la moda de hoy con los gustos de nuestros antepasados incas.

El dato:

Existen dos razas de alpaca en Perú: la Huacaya (85%), cuyas mechas tienen forma de rulos y la Suri (15%), de fibra lacia y más suave.

Fuentes:

https://peru21.pe/economia/exportaciones-alpaca-peru-envio-us-19-1-millones-fibra-alpaca-italia-desplazo-china-principal-destino-nndc-491376-noticia/

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/exportacion-peruana-de-fibra-de-alpaca-italia-crecio-59-en-2019

Notas relacionadas

La Fibra de Alpaca

Fibra de alpaca: descubre la cadena de valor desde su finura al bienestar

Desde la finura de la fibra hasta la sostenibilidad en su producción, cada eslabón de esta cadena busca maximizar la calidad del producto final.

6 mar Leer más

La Fibra de Alpaca

La fibra de alpaca peruana: Conoce sus beneficios y compromiso social

La fibra de alpaca peruana fue considerada "la mejor fibra natural del mundo" por los récord Guinness en 2017.

5 mar Leer más

La Fibra de Alpaca

Perú Moda Deco & Alpaca Fiesta 2024: Conoce todo sobre el evento alpaquero del año

La 26 edición de Perú Moda Deco se une a Alpaca Fiesta en el marco del Año Internacional de los Camélidos.

30 set Leer más

Vuelve a las categorias

Novedades

Novedades

Conoce más
Eventos

Eventos

Conoce más
Alpaca awards

Alpaca awards

Conoce más
  • Enamórate de la Alpaca
  • Sostenibilidad
  • Licenciamiento
  • Relación de Empresas
  • Alpaca en el Mundo
  • Consultas
Mincetur Promperú Marca Perú

peru.info

Alpaca del Perú

Copyright © 2022 PROMPERÚ. Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones Aviso de privacidad